
30 octubre 2018
/ ENTREVISTA /
María Ángeles Millán: Directora Cátedra Igualdad y Género Universidad de Zaragoza
"El mero hecho de cuestionar el pensamiento androcéntrico es en sí mismo un gesto revolucionario"
María Ángeles Millán es profesora titular de la Universidad de Zaragoza y directora de la Cátedra sobre Igualdad y Género. Es una defensora de que "el género se aprende, se transmite y construye" y sostiene que "estamos asistiendo a una revolución mundial, no violenta, firme y necesaria, que propicia un cambio cultural". Desde la Cátedra colabora y participa activamente en las I Jornadas Feministas, organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Revista de prensa CTXT, que tendrán lugar en la capital aragonesa el 8 y 9 de noviembre. Millán intervendrá el 9 de noviembre, en el Taller Ideas para unir el feminismo y cambiar el mundo.
¿Cuál es el mayor reto a la hora de enseñar sobre feminismo?
A mi modo de ver el mayor reto radica en vencer la dificultad de intervenir aportando ideas que desmontan lo aprendido hasta el momento. Incorporar otra perspectiva a la hora de abordar el conocimiento adquirido supone una reubicación, casi un “descoloque”. El mero hecho de cuestionar el pensamiento androcéntrico es en sí mismo un gesto revolucionario. También he de decir que resulta muy gratificante compartir esa mirada que invita a establecer nuevas relaciones entre mujeres y hombres, en lo público y en lo privado, dos esferas permanentemente conectadas por otra parte.
¿Y a la hora de aprender? ¿Desde la Universidad se percibe un cambio generacional en materia de igualdad?
Aprender con perspectiva feminista significa entender que el poder se ha establecido en función de la diferencia sexual y esa circunstancia ha otorgado unos privilegios a los hombres, privilegios adquiridos de forma injusta en todos los terrenos de la vida. Desarrolla el espíritu crítico tanto de las alumnas como de los alumnos, estoy refiriéndome a la Universidad, a la enseñanza académica. Comprender que las diferencias anatómicas no justifican una estructura social que subordina a las mujeres da muchas pistas en las aulas y en la calle.
Más que de cambio generacional yo hablaría de conexiones que han generado una unión intergeneracional por la igualdad. Sí que se percibe una reacción transformadora de empuje, ha habido una respuesta mundial producida por el pensamiento y la acción feministas.
¿La unidad será clave para cambiar el mundo desde el feminismo?
La unidad es fundamental, siempre ha sido una clave en las conquistas sociales. Beauvoir ya lo señalaba en "El Segundo sexo", aunque en este proceso también es cierto que la igualdad es un concepto complejo y problemático. En lo que concierne a las universidades españolas hemos creado una Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género, precisamente para estar unidas con el fin de integrar esta epistemología en todos los grados universitarios, consolidar los estudios de postgrado, y conseguir el reconocimiento como área de conocimiento, algo muy necesario. No se puede, en realidad no se debe, actuar y ponerse en acción sin saber, sin conocer cuando se ha tenido la oportunidad de hacerlo, eso es una necedad.
Compartir:
VER MÁS NOTICIAS